jueves, 27 de mayo de 2010

El síndrome del sabio

el síndrome del sabio

Es un documental sobre Danniel Tammet, un chico con el síndrome de Asperger, que tiene una capacidad progiosa para los números y se les diagnostica con el síndrome del sabio. En este documental aparacen otras personas como él pero con otras capacidades, como el arte

martes, 25 de mayo de 2010

Nacido en un día azul


Autobiografía de Daniel Tammet un chico que padece el síndrome de Asperger y además el síndrome del sabio, manifiesta una gran habilidad con los números, la memoria y una gran facilidad para aprender idiomas.
Daniel a diferencia de otras personas con autismo, es capaz de llevar una vida razonablemente normal y de relacionarse con otras personas.
Daniel nos cuenta los acontecimientos más relevantes de su vida, desde su infancia hasta el momento actual.

lunes, 24 de mayo de 2010

Película "Misión: Seguridad Máxima"


La película trata sobre Simón, un niño de 9 años con autismo, que ha descuebierto una clave indescifrable del gobierno. Durante la película, el agente del FBI Art Jeffries (Bruce Willis)cuida del pequeño pues han matado a sus padres al intentar acabar con él o, en el peor de los casos, captrar al niño y explotar la habilidad de Simon para leer la clave secreta más avanzada conocida.
Gracias a esta película, nos acercamos un poco más al mundo del TEA ya que, durante el largometraje, Simón trata de comunicarse con su entorno a través de una agenda de pictogramas que lleva colgada alrededor del cuello. También, observamos algunos de los movimientos y comportamientos estereotipados de las personas con este trastorno.

Fragmento película Misión: seguridad máxima

Habitación de los pictogramas



Este video nos muestra "La habitación de los pictogramas", un proyecto que pretende desarrollar, principalmente, el área de identidad y autonomía personal de los niños con autismo: en la sala nos encontramos con una pantalla en la que la persona con autismo se ve como si él mismo fuera un pictograma que se mueve a la vez qu él (brazos, cabeza, etc.), lo que posibilita el conocimiento de las diferentes partes del cuerpo, el aprendizaje por imitación gracias a un espejo que ocupa toda la pared contigua, etc., así como los diferentes pictogramas, ya que, gracias a los sensores que se colocan en otros objetos (vaso de agua, sombrero, etc.), estos se proyectan el la pantalla en forma de pictogramas, que la persona con autismo lleva en su mano para poder interactuar con ellos.

Pictogram room

Cuento de Blancanieves y los 7 enanitos por pictogramas



En este Power Point encontramos el cuento de Blancanieves y los 7 enanitos adaptado para niños con Síndrome del Espectro Autista. En él, encontramos las imágenes de la película de Blancanieves y el cuento escrito tanto de forma habitual, como por pictogramas gracias a los cuales los niños con TEA pueden leer lo que ocurre en el cuento. Los pictogramas que se incluyen en este cuento tienen que ver con la expresión de sentimientos, emociones, etc. por lo que gracias a este cuento podemos trabajar con los niños estos aspectos para desarrollas su comunicación y expresión.

Power Point extraido de: http://www.educa.madrid.org

sábado, 22 de mayo de 2010

Autismo en Logroño

En España podemos encontrar muchos centros para personas con autismo, uno de ellos es "El Leo Kanner" de Logroño, este depende del Gobierno de La Rioja y esta gestionado por la asociación de padres ARPA (Asociación Riojana para el Autismo).

Su nombre al completo es: "Centro de atención integral de autismo y otras discapacidades Leo Kanner". Este centro consta de 5.000 metros cuadrados y dispone de 20 plazas públicas.

Correo electrónico: direccion@autismorioja.com

"Aprender con Zapo"



"Aprender con Zapo" es un libro escrito por Josefina Lozano (especialista en la educación de niños autistas.
Este libro, va dirigido a niños con autismo, para que de esta forma llegemos a conocer sus emociones, alegrías, tristezas, enfandos, etc.

Video dirigido a los padres

AUTISMO, vídeo para padres

Este vídeo explica el autismo de una forma muy diferente, ya que va dirigido directamente a los padres, para que comprendan las características y los síntomas de estos niños, y entiendan que no por ser algo diferentes son distintos a cualquier otro.

martes, 18 de mayo de 2010

Lo extraño que soy: Diagnóstico Autismo.

Lo extraño que soy: Diagnóstico Autismo.

Una canción dedicada a personas con autismo y sus familias.

CREENA


CREENA (CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA)

Este centro se encarga de proporcionar a los centros educativos ordinarios la información necesria, los recursos necesarios y asesoramiento a sus logopedas, en temas de educación especial, según la demanda de cada centro.

Este centro tiene como objetivo principal contribuir a mejorar la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. Tiene un carácter complementario y adicional de los recursos de cada centro educativo.

Es una sección del Departamento de Educación y Cultura para la organización y el desarrollo de la Educación Especial en Navarra y para el estímulo de exapriencias de innovación e investigación en este ámbito.

Cuenta con servicios muy importantes dicididos en tres áreas: Área de Información y Medios; Área de Valoración y Asesoramiento; Y Área de Atención Directa.

Va dirigido a toda la comunidad educativa de la comunidad Foral de Navarra y principalmente a : Centros Ordinarios en los que estén escolarizados alumnos con necesidades educativas de apoyo específico; Centros de integración Preferente de alumnos con déficit auditivo ó motórico; Centros específicos; Unidades de Educación Especial ubicadas en Centros Ordinarios; Cualquier otra modalidad de escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales; Se dirige, igualmente, a las familias de alumnos con discapacidades o minusvalías que soliciten información, orientación y asesoramiento.

domingo, 16 de mayo de 2010

Con la belleza de tu silencio

Es un precioso vídeo que realiza la hermana de una niña con autismo, el cual se lo dedica a ella. Gracias a este vídeo podemos ver que piensa una niña pequeña de todo lo que sucede a su alrededor, como con tan poca edad es consciente de que la sucede a su hermana.

La belleza del autismo

sábado, 15 de mayo de 2010

Misterios del autismo (1 de 5)



Este documental fue realizado por Discovey Home & Health. Su tema es el Trastorno del Autismo, donde se muestran datos y hallazgos de actualidad acerca del TEA.

"Manual para los primeros 100 días"


El “Manual para los primeros 100 días”, es un texto que tiene como fin principal ayudar a las familias a obtener la información que necesitan durante los primeros 100días siguientes a un diagnóstico de autismo. Posee información muy completa y rigurosa acerca del autismo (tipos de autismo, síntomas, o testimonios, entre otros).

La descarga del manual se puede realizar a través de la siguiente página web: http://www.autismspeaks.org/docs/family_services_docs/manual_de_los_100_dias.pdf

Un amigo inesperado


La película "Un amigo inesperado” (After Thomas). Está inspirada en la verdadera historia de una familia con un niño, Kyle, que posee un nivel de autismo severo. La relación de la pareja se derrumba y son infelices porque le dedican todo momento de su vida a su hijo sin obtener ninguna una esperanza de que la gravedad de la enfermedad pueda llegar a disminuir en algún momento. Kyle parece no conocer qué son los sentimientos y su padre piensa que, para él, las personas son objetos que le dan aquello que necesita. Por otro lado, la madre de Kyle siente que no hace lo suficiente puesto que él ni siquiera la abraza y siente que la odia. Seguir una vida así le parece imposible a este matrimonio, hasta que deciden comprarle al niño un perro labrador que le cambiaría la vida.

Se puede encontrar más información en la web : http://psicoblogging.wordpress.com/2010/04/19/material-sobre-autismo/

"Mi hermanito tiene autismo"



Mi hermano tiene autismo. Es un libro que da a conocer el TEA a niños/as de entre 4 y 5 años. Puede parecer que únicamente va destinado a hermanos de niños con autismo pero no es del todo cierto. Esta dirigido a todos los niños,a los que se debe educar en la diversidad.También,va dirigido a los padres que no saben que explicación deben dar a sus hijos con un “desarrollo típico” acerca de este trastorno. Por último y no menos importante, es un material escepcional para los profesores que han de hacer frente a todo tipo de preguntas de alumnos/as y más si existe algun niño/a con este trastorno dentro del aula.


Sus autoras son:
Ana González Navarro, Victoria Labat Gronchi.
Edad:4 y 5 años.
Editorial: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
ISBN: 9788478501274

viernes, 14 de mayo de 2010

libros escritos por personas con TEA

Esta es una pequeña lista de libros que han sido escritos por personas con TEA:


Mi pez se comió a mi gato (Alexandre Beaulieu)



  • Nadie en ninguna parte: la autobiografía (Donna Willians)


Emergencia: Etiquetado autista (Temple Grandini y Margaret M. Scariano)

Hay un chico en Aquí (Judy Barron y Barron Sean)

Tienes un niño especial? - escucha esta canción

Este vídeo te hace pensar y tiene mucha mucha razón. Una canción para niños y padres especiales.

FeRnAnDo


estos son dos videos sobre Fernando, un chico de 21 años que tiene autismo. En el primero, nos enseña su habitación y lo que más le gusta de ella, su ajedrez de cristal.

En el segundo vídeo, nos cuenta, con la ayuda de su madre, cuantos años tiene, en que trabaja él y sus hermanos. También, nos cuenta donde ha realizado prácticas.

Cuentos infantiles para niños autistas


















La ratita presumida y El conejo blanco

Son dos cuentos editados por B.A.T.A (Asociación de tratamiento del autismo).
Estos cuentos infantiles están destinados a niños/as con n.e.e. en este caso para niños con TEA (Trastorno del espectro autista). La lectura se apoya, en los diferentes pictogramas, ya que estos niños/as necesitan un material adaptado, como son los sistemas pictográficos de comunicación. En estos cuentos, los pictogramas referidos a sustantivos aparecen enmarcados en color naranja, los adjetivos en azul y los verbos en verde.

Simon Baron-Cohen



Simon Baron-Cohen (1958) es profesor en Cambridge de Psicopatología del Desarrollo en los Departamentos de Psiquiatría y Psicología Experimental. Es director de la Universidad de Autismo Centro de investigación.

Es uno de los investigadores de psicología más excelentes de su generación, ha escrito en su libro "la gran diferencia: como son realmente los cerebros de hombres y mujeres" una teoría del "cerebro extremadamente masculino" en el autismo. Explica de manera muy clara la diferencia entre hombres y mujeres y analiza las diferencias más esenciales entre los diferentes comportamientos de la mente de la mujer y el hombre y porqué piensan distinto.

En dicha teoría, comenta la existencia del "cerebro masculino", que está diseñado especialmente para la sistematización y del "cerebro femenino" que está especialmente adaptado para la empatía.

Tanto hombres como mujeres varían en el grado en que poseen un cerebro exclusivamente de su sexo; Dice, que algunos hombres son más sistematizadores que otros y que algunas mujeres son más empáticas que otras.

Este autor plantea la hipótesis de que el TEA puede ser el resultado del emparejamiento selectivo entre algunas mujeres y hombres que tienen unos cerebros extremadamente masculinos, es decir, que son muy buenos en la sistematización pero carecen de empatía.

Esta teoría explica muchas, pero no todas, las manifestaciones clínicas del autismo, como por ejemplo los severos déficits en las relaciones sociales y pueden mantener habilidades normales ó incluso excepcionales en otros ámbitos. También, explica el hecho de que la mayoría de casos de TEA afectan a hombres.

Otrso libros que ha escrito son:
  • Autismo y sindrome de Asperger.
  • Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás: Guía práctica para educadores.
  • Autismo: Una guía para padres.

Intervención educativa por áreas




Los profesores debemos tener en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y sus características socioculturales y familiares para poder plantearnos las estrategias de actuación, así como cuándo utilizarlas y de qué manera.

En primer lugar, el profesor debe tener un buen nivel de conocimiento sobre el TEA, para poder trabajar adecuadamente con estos niños, puesto que sin dichos conocimientos, no podría ocuparse de todas las n.e.e que presentan.

Existen gran variedad de métodos y técnicas que se usan para la educación de los niños con TEA, pero uno de los métodos más significativos a los que pueden recurrir los profesores para trabajar con niños con autismo es el Programa TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y discapacidades relacionadas), el cual se centra en la mejora de las habilidades ya aprendidas más que en el aprendizaje de habilidades nuevas dentro de contextos de su vida diaria, así como una buena estructuración del ambiente que les rodea. Este modelo llegó a España por iniciativa de la Asociación GAUTENA, de San Sebastián.

Este método hace posible que los niños afectados por TEA se interrelacionen con otros niños de centros ordinarios y, de esta forma, no serán rechazados por sus iguales.

Con la ayuda de este programa, se ha comprobado que los niños con TEA pueden estar escolarizados en centros ordinarios con niños que no presentan este trastorno. Pero se debe tener en cuenta que los cambios ambientales no deben ser muy bruscos, puesto que estos niños presentan grandes dificultades para aceptar los cambios.

Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Lo primero de lo que debe asegurarse el profesor es que el niño se dé cuenta de que forma parte de este mundo. Para que esto sea posible, el profesor debe: Relacionarse con el niño de una forma sencilla para que él le comprenda, de una forma predictible, ordenada y no caótica; Poner límites a su conducta no adaptada; Reforzar de forma discriminativa sus conductas más adaptadas y funcionales; Planificar situaciones estables y estructuradas; En sus órdenes e instrucciones debe ser muy claro con el niño; La actitud, en general, directiva en la planificación de actividades.

Todas estas pautas pueden ser entrenadas, pero para ello, es imprescindible que el profesor compruebe que el niño le está escuchando.
Los pictogramas serán imprescindibles para cualquier actividad que se vaya a llevar a cabo con el niño.

Área del medio físico y social

Una de las características del desarrollo de los niños con autismo más fuertes y con consecuencias más negativas se da en el desarrollo social.
Este área se ve deteriorada además por el déficit en el desarrollo del lenguaje y el rango de desarrollo cognitivo, influyendo en la manera que se interrelaciona socialmente el niño con autismo.
Los aspectos que debemos trabajar según Charman, Baird (2002), Rivière (1997), Sibón (1997), son: Aprender a ponerse en el lugar de otros; Retroalimentación del niño hacia la familia; Ambiente estructurado y pautado; Aprender habilidades para desenvolverse en su entorno social; Comprender lo que sucede a su alrededor.


Área de comunicación y representación

Debemos tener muy claro que la adquisición del lenguaje de los niños con autismo va a ser más lenta que la de los niños sin dicho trastorno. El educador y los padres deben tomar un papel muy activo en la enseñanza del lenguaje.
La enseñanza del lenguaje se debe basar en las funciones comunicativas y en el momento evolutivo de su aparición.

Es importante la interacción del niño y el profesor. Éste último debe promover el juego simbólico. Los juegos simbólicos se deben hacer con pautas de interacción e imitación claras y muy estructuradas, sobre acciones de la vida cotidiana del niño muy significativa para él (baño, comida, vestirse, acostarse...).

Concepto clínico de autismo (DSM -IV)

Según Juan Luis Castejón y Leandro Navas (2007), es muy difícil encontrar un niño autista que presente todas las características, en parte porque hay una gran heterogeneidad dentro del propio grupo de niños autistas y, también, porque los criterios para el diagnostico no son consistentes o, siéndolos, no se aplican de ese modo.
Unos criterios claros se obtienen en el “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” (DSM - IV), que se ofrece indicadores clínicos para establecer la presencia del autismo. La consideración de los criterios diagnósticos del DSM –IV permite distinguir entre otros, problemas del desarrollo y el autismo.
Dividimos las alteraciones características del autismo en trastorno en la interacción social, comunicación y lenguaje y presencia de conductas estereotipadas.
Interacción social:
El autista tiene una dificultad para comprender la naturaleza de la interacción, dificultad que se cristaliza en una serie de conductas que hacen complicada la relación. Así mismo, alguna de sus conductas son: Alteración importante del uso del comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión facial, postura corporal, gestos de interacción social); Incapacidad para establecer relaciones adecuadas con compañeros según el nivel de desarrollo; Resistencia al contacto físico, que puede provocar conductas de evitación y respuestas de ansiedad e, incluso, de agresividad; Ausencia de propensión espontánea para compartir con otros intereses y objetivos; Ausencia de reciprocidad social o emocional.

Comunicación y lenguaje:
Algunos niños autistas presentan mutismo y el lenguaje oral nunca aparecerá en su repertorio conductual.
En caso de que exista lenguaje, si bien todas las áreas parecen hallarse alteradas, hay que prestar especial atención al dominio pragmático y, especialmente, al déficit declarativo (Rivière y Canal, 1993). En niveles como el fonológico y el morfosintáctico parece que el lenguaje autista sigue patrones de desarrollo retrasados y en los dominios semántico y pragmático la secuencia parece ser idiosincrásica (Rivière y Belinchón, 1982).

Conductas estereotipadas:
Las conductas estereotipadas y los intereses restringidos han sido también considerados clásicamente en el autismo: Preocupación absorbente por patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal; Unión inflexible a rituales o rutinas específicas; Movimientos complicados, superfluos, estereotipados y repetitivos; Preocupación insistente por partes de objetos.

jueves, 13 de mayo de 2010

Pequeño fragmento de la película: "Sueño de una noche de invierno"



En este fragmento de aproximadamente dos minutos de duración, de la película "Sueño de una noche de invierno", muestra algunas de las características de los niños con autismo.
Las que más se pueden apreciar, de las nombradas anteriormete en el punto de características son:
•Dificultad para expresarse verbalmente: alteración profunda de las facultades comprensivas y expresivas del lenguaje.
•Evita cualquier contacto visual.

La características de contacto visual es la que más se aprecia de las dos, ya que el hombre le pide a la niña que le mire a los ojos pero esta no quiere.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Rain Man

Os dejo un fragmento de la película Rain Man,
uno de sus actores Raymond, el hermano mayor que Charlie, padece autismo, con una habilidad impresionante para ciertos temas relacionados con la memoria y los números.
Su hermano Charlie, no tiene ni idea de que es el autismo, pero aprenderá a conocer a su hermano durante un viaje juntos atravesando los Estados Unidos.
En este fragmento podemos ver las grandes habilidades de Raymond.

lunes, 10 de mayo de 2010

María y yo

Largometraje documental "MARÍA Y YO", dirigido por Félix Fernández de Castro. Está basado en el Cómic de Miguel Gallardo "María y Yo". Cuenta la historia del propio Miguel Gallardo y de su hija con autismo durante unas vacaciones. Todo con mucha ternura y humor. Todavía no se ha estrenado en la gran pantalla. Se prevé que sea en Julio.

Estratégias metodológicas con niños autistas


Según Carlos Mª Vázquez Reyes y Mª Isabel Martínez Feria, las personas con TEA, necesitan un ambiente estructurado, tanto en el espacio como en el tiempo. Dicha enseñanza estructurada necesita una serie de estrategias educativas que tengan en cuenta la realidad del mundo autista y que traten de forma directa las necesidades educativas especiales de estos niños. Es importante emplear los recursos y materiales adecuados y adaptados a su estilo de aprendizaje.
Podemos señalar las siguientes estrategias metodológicas:

•El horario es fundamental pues se evitan problemas de conducta dentro del aula y por otra parte les da autonomía. Cada niño, de forma individualizada, diariamente realiza su horario propio. Los pasos a seguir para realizar el horario son:
1.Fotografías o materiales reales
2.Pictogramas
3.Palabras escritas
En algunas ocasiones colocan la palabra escrita desde el principio del proceso debajo de las fotografías y pictogramas.
•La coordinación con los padres y madres debe ser estrecha, debido a que su información es la más valiosa. Deberán tomar nota de todos los cambios que observan en sus hijos, así como de cualquier duda que pueda surgir en alguna situación. Este cuaderno deberá ser revisado diariamente.
•La conexión entre la escuela ordinaria y el centro de autismo debe ser primordial: El centro de autismo debe de tener en cuenta los objetivos que se van a trabajar en la escuela ordinaria y llevarlos a cabo con ese niño de manera individual en sus aulas, intentando reforzar las n.e.e. que tiene el niño.
•El centro ordinario debe intentar adaptar ciertas actividades a sus n.e.e. para que el niño sea capaz de entender las actividades que va a realizar durante todo el día.
•Se debe partir de los conocimientos previos de cada alumno para que este los utilice como base para los nuevos aprendizajes.
•Es imprescindible fijar correctamente las estrategias y conductas adecuadas para poder iniciar y participar de la forma más activa posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje al que se enfrentan.
•Los objetivos que nos propongamos deben ser de acuerdo a su edad cronológica evitándonos planteamientos abstractos que no puedan asumir.
•Musicoterapia: les permite comunicarse con lo que les gusta.
•El proceso de enseñanza-aprendizaje debe realizarse de forma motivadora teniendo muy en cuenta los gustos e intereses personales del niño.
•Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo.
•Emplear rutinas que puedan ser modificadas posteriormente.
•Sistema bimodal: Uso de gestos y habla, para comunicarse siempre que sea necesario, la comunicación es lo más importante, se utilizan los signos de sordos, así podrán ser entendidos tanto por las familias como por los profesores.
•El lenguaje verbal debe ser conciso y con palabras cortas y claras.
•Las actividades tienen que ser muy claras, los niños tienen que saber cuando comienza y cuando acaba una actividad.
•Uso preferente de la movilidad visual, siendo la información clara, escueta y sin adornos, utilizando materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades viso-espaciales. Cada lugar lleva su foto asociada con lo que van a encontrar dentro.
•Evitar estímulos innecesarios, que confunden al niño, que centran su atención en lo irrelevante.
•Debemos fomentar la enseñanza en entornos naturales.
•El niño debe tener la ayuda mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquier situación en la que se encuentre.

Una historia que cualquiera podría vivir

Historia contada con imágenes de un niño con autismo desde el embarazo de su madre. Pretende reflejar cómo es el día a día de estas personas. Todo ello acompañado por una de las canciones de la película Forrest Gump, que también trata de una persona con discapacidad, en este caso, intelectual.

Locos de amor

Trailer de una película que cuenta la historia de amor de una pareja con Síndrome de Asperger, uno de los tipos de TEA que existen en la actualidad.

Ejercicios para trabajar con niños con autismo

En el aula, es importante que el docente sepa cómo trabajar con niños con TEA. Aquí pongo algunos ejemplos de ejercicios útiles para ello:
-Ordenar distintas palabras alfabéticamente (esta actividad nos permitirá buscar palabras en el diccionario). Usaremos unas plantillas en las que aparezcan tanto las palabras como las imágenes que queramos trabajar.

-Escribir palabras relacionándolas con su pictograma correspondiente. En una carpeta dividida en dos partes se utilizará la parte izquierda para el material de la actividad y en la otra parte se situará el velcro. Colocaremos en la parte izquierda un objeto y en la derecha cuatro palabras similares (PALA, PAPÁ, LUNA...). El alumno escogerá la palabra adecuada para después colocarla en el orden correcto debajo del pictograma.
Otra forma de trabajar este material es ofreciendo al alumno distintas fotos y un solo letrero que le sirva como guía para seleccionarlo.

-Iniciación a la numeración del uno al nueve de forma lineal. Se elabora una regleta plastificada con números y se coloca un trozo de velcro encima de cada número. El alumno tendrá que colocar el número en su lugar correspondiente realizándose en orden creciente.

-Nombres de números del 1 al 9. Usamos la regleta elaborada en el ejercicio anterior y le añadimos un velcro a las piezas de los números para poder fijar encima los letreros con los nombres de los números escritos. Esta regleta nos permite realizar dos actividades diferentes con un mismo fin: el conteo.

Estructuración temporal del aula para alumnos con TEA




















A los alumnos con TEA les cuesta mucho prever acontecimientos del futuro en base a experiencias y hechos del pasado. Esta dificultad provoca conductas inapropiadas: malestar, ansiedad, inestabilidad…El no saber qué va a ocurrir, qué va a hacer, dónde tiene que ir…hace que no tengan sentido sus acciones ni las de los demás (Rivière).

La estructuración tanto del tiempo como del espacio es de vital importancia para dotar al alumno de la movilidad y la independencia que necesita respondiendo a dónde voy a estar, qué voy a hacer, cuándo voy a empezar, qué tengo que hacer después… Lo aprovecharemos para introducir cambios poco a poco y para ayudarle a autorregularse en dinámicas poco agradables para él. Para la estructuración temporal utilizaremos las siguientes herramientas:

a) Identificación del día de la semana
Asignamos a cada día de la semana un dibujo y un color concreto y, a su vez, marcamos ese día realizando una actividad (que no variará durante el curso escolar ni en la hora de realización ni en el contenido).

b) Agendas de trabajo individuales
Indican a cada alumno la secuencia ordenada de tareas que debe realizar a lo largo de la jornada. Compuesta por una serie de pictogramas u ordenes básicas que especifiquen las actividades y tareas a realizar. Cada vez que se finaliza una actividad, el alumno marca ésta con la señal acordada recibiendo visualmente la información necesaria para realizar la siguiente tarea. Los horarios de cada uno de los alumnos están colocados de forma horizontal en un panel. Cada horario está marcado con el nombre y el color del alumno al que corresponde.

c) Tiempo de realización de las tareas
La duración de las actividades dependen del ritmo de trabajo del alumno puesto que indican su finalización (cuando se termina el puzzle, se ha acabado la tarea), mientras que en otras, debemos decidir la duración. Para indicar al alumno que el tiempo de esa tarea ha finalizado, se le entrega una tarjeta con su nombre. El niño/a debe colocarla en un sobre situado al inicio de su agenda en el panel-horario, marcar la tarea que acaba de realizar con el círculo amarillo (que indica que ha finalizado) y visualizar los pictogramas de la siguiente actividad.

d) Calendario mensual
Otra forma es trabajando los calendarios mensuales. En ellos, se encuentran reflejados, con pictogramas, las actividades, los acontecimientos y las fechas señaladas que no están contempladas en las rutinas diarias de clase, tales como el Día del Padre, Carnaval, la visita de alguien a la clase, además de los períodos vacacionales. Estos calendarios son elaborados al comienzo de cada mes, con ayuda de los alumnos.

e) Estructuración del tiempo en el rincón de trabajo
El alumno va a encontrar en su mesa la relación de códigos que le indican el número y el orden de las tareas que tiene que realizar a lo largo del día. Cada código corresponde a una bandeja de trabajo marcada con el mismo color que permite identificarlo. Se trata de una guía visual que ofrece la información de qué hay que hacer, el orden y el propio final del mismo. Cada vez que acaba una tarea, el alumno retira el código de la mesa y lo pega en el velcro de la bandeja con el par correspondiente. Cuando el niño ya ha terminado todo el trabajo y no quedan códigos en la mesa, pasará la mano por el velcro y deberá decir verbalmente que ha terminado.

Características del TEA


• El autismo es una alteración grave de la COMUNICACIÓN, SOCIALIZACIÓN E IMAGINACIÓN.
• Déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial. Por ejemplo, a una persona autista puede molestarle un ruido que para una persona no autista pasa inadvertido. Consecuencia: comportamientos violentos.
• Dificultad para exteriorizar lo que quieren o sienten: pues no expresan sentimientos o les cuesta mucho hacerlo. Comunicación -> Gran tolerancia al dolor; no se percatan del hambre o de otras necesidades biológicas (calor, frío, etc.)
• Deterioro en la interacción social: Indiferencia hacia los demás, no solicita ayuda ante sus problemas o lo hace de forma inadecuada, dificultad importante para imitar, incapacidad para realizar juegos sociales, dificultad para hacer amigos e incapacidad de mantener una conversación con los demás.
• Deterioro en la comunicación verbal y no verbal: Desde pequeños no existe forma de comunicación como expresión facial, balbuceo, etc., tienen una comunicación no verbal anómala, no existe actividad imaginativa y alteraciones graves en el habla.
• Comportamiento auto-dañino y de agresión a los demás, por ejemplo, golpearse la cabeza contra una pared o dar vueltas constantemente y mover las manos insistentemente.
• Falta de contacto afectivo con otras personas.
• No controlan los esfínteres.
• Deficiencias en las competencias de reconocimiento social.
• Repertorio de actividades e intereses: Movimientos corporales estereotipados, preocupación excesiva y repetitiva por los detalles de algunos objetos, resistencia ante pequeños cambios en el ambiente (superdetallistas y obsesivos), preocupación en realizar rutinas (ejemplo: hacer el mismo camino al ir al colegio).
• Fenómenos ritualistas o compulsivos; es decir, “insistencia en la identidad”.
• Poca capacidad de atención.

El juego como terapia - Autismo y TGD

En este video nos explican la importancia del juego en la etapa de Educación Infantil y más aún para los niños que presentan autismo, pues les ayuda a desarrollar la comunicación e interacción con los otros niños ya que, el juego, provoca el lenguaje, aunque para ello, primero tenemos que enseñar a jugar a estos niños.

Video: El juego como terapia - Autismo y TGD

Angelitos autistas

Este video nos acerca al mundo autista y nos invita a conocerlo para que nos demos cuenta de que ellos también pueden realizar actividades de la vida diaria como cualquier otra persona que no presente discapacidad.
Además, nos muestra la forma de aprender que tienen ellos (materiales, personal, etc.) y nos transmite el mensaje de que ellos están presentes aunque parezca que no están en el mismo mundo que las demás personas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Autismo: "IGUALES AUNQUE DIFERENTES"

Este vídeo trata acerca del día mundial del autismo.
La función de este, es enseñar a todas las personas, que no por tener rasgos o características distintas, son diferentes del resto de la gente. Lo explica muy bien, ya que lo hace mediante dos globos de diferente color, para que de esta forma lo puedan entender todas las personas (tanto niños como adultos).

¿Qué nos pediría un niño autista?

Vídeo: ¿Qué nos pediría un niño autista?

Esta página te lleva a ver un vídeo, el cual, creo que es muy adecuado para conocer más de dentro a los niños autistas, ya que nos muestra de cerca y con vídeos reales (el día a día de estos niños), lo que ellos necesitan de nosotros.
Personalmente, creo que son unos niños maravillosos, y de los que se puede aprender mucho.
Para finalizar, quiero afirmar que en este vídeo se puede apreciar todo eso.

Autismo mi angel azul

Gloria es una niña con TEA, que acude a un centro de atención temprana.
Gracias a este vídeo podemos ser partícipes de como trabajan con Gloria y con otros niños/as con TEA.

jueves, 6 de mayo de 2010

Materiales y ayudas técnicas


Según Carlos Mª Vázquez Reyes y Mª Isabel Martínez Feria (2008), los materiales más utilizados para trabajar con personas con TEA son, los Sistemas Pictográficos de Comunicación (SPC) y según el Ministerio de Educación y Ciencia, algunos sistemas alternativos de comunicación con los que trabajan los niños que presentan TEA son: Lenguajes de Signos, sistemas de signos, comunicación bimodal, sistema de habla signada o comunicación total, dactilología, sistemas con ayuda o sistemas gráficos, bliss, Sistema picsyms, sistema Rebus, sistema Braille, sintetizadores de voz, etc.

Debemos tener en cuenta que utilizaremos diferentes materiales dependiendo de lo que queramos trabajar en función de su desarrollo cognitivo, por ejemplo:

1.Deben guardar los objetos de un mismo color en el recipiente transparente correspondiente, señalándolos con el color correspondiente y el nombre de éste tanto en la tapa como en la base del mismo (aunque en las primeras etapas del aprendizaje sólo se trabaje con la imagen). Tras esto, el alumno debe colocar el letrero con el nombre del color encima de la tapa. Esta dinámica se puede utilizar también para guardar pinturas, juguetes y otros materiales.

2. A la hora de poner la mesa, los alumnos se fijarán tanto en los pictogramas existentes en la pared (donde aparece una secuenciación fotográfica del orden en el que se colocan los objetos en la mesa) como en la plantilla que se encuentra situada en la mesa (silueta en la que aparece la situación y el orden de los cubiertos).

3. Insertar un número determinado de figuras geométricas de un color en un hilo donde al final del mismo estará colocado el número de figuras que deben introducirse.

4. Asociar cada vocal o consonante con su grafía correspondiente: tendremos una plantilla en la que estarán escritas diferentes letras y en la parte inferior un trozo de velcro donde los alumnos pegarán las letras que extraigan de un saco donde se encontrarán las diferentes letras.

5. Aprender el abecedario en mayúsculas y minúsculas (paso previo para ordenar palabras alfabéticamente). Utilizamos una plantilla como modelo que colocamos detrás del cartón que hemos plastificado para realizar la actividad

Yo tengo autismo, ¿Y tú?

Es un vídeo sobre los diferentes derechos de los niños con TEA, ya que sus derechos no deben cambiar por el simple hecho de ser diferentes.

Derechos de los niños con autismo

Algunas características del autismo


Falta de capacidad inicial de imitación, por lo que le es difícil imitar juegos de los otros niños. Es asimismo muy difícil que llegue a realizar juegos de ficción.
Falta de conductas anticipatorias.
Incapacidad de secuenciar unas imágenes o de seguir un código.
Dependiendo del tipo de autismo que sea: Los niños autistas no aprenden a hablar o su habla carece absolutamente de funcionalidad.
Control débil de sus órganos fonatorios y trastornos de respiración
Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales (encaminadas a compartir placeres, intereses o logros) adecuadas al nivel evolutivo.
En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
Ecolalias: repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
Evita cualquier contacto visual.
No juega ni se socializa con los demás niños.
No responde a su nombre.
Muestra total desinterés por su entorno, es decir, no está pendiente de él.
No obedece ni sigue instrucciones.
Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndole a lo que desea.
Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
Se ríe sin razón aparente.
No reacciona ante lo que ocurre a su alrededor.
No mira hacia donde se le señala.
Ausencia de juego social, simbólico e imaginativo.
Sus juegos son repetitivos.
Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.
Tiene movimientos extraños o repetitivos.
Aproximadamente un 50% no desarrolla habilidades de comunicación lingüística.
Algunos tienen edad mental para adquirir lenguaje pero los déficits de comprensión y sociales se lo impiden; los que adquieren el lenguaje, lo hacen siempre a una edad más tardía de lo habitual.
Adquieren mejor los verbos de acción y dificultad con palabras de tipo relacional (conjunciones y preposiciones).
LA PERSONA AUTISTA NACE, NO SE HACE.

La historia de Alan

Este vídeo trata acerca de la historia de Alan (niño con autismo) que relata su madre, desde que era un bebe, hasta que poco a poco vieron que era diferente, pero no por ello, menos importante. Motiva a otras familias con autismo a que no se den por vencidas si existen familiares con esta enfermedad

Actividad de psicomotricidad

Actividad de psicomotricidad en niños con autismo
En este video se puede comprobar com olso niños/as con autismo no poseen ninguna dificultad a la hora de realizar ejercicios de psicomotricidad siempre y cuando se encuentren adaptados a sus necesidades.

El autismo mediante preguntas y respuestas

El autismo visto desde unas preguntas y respuestas sencillas. Dedicado por una chica a su hermana con autismo.

Vídeo autismo

Mitos, verdades y leyendas sobre los TEA


A continuación presentamos algunos de los mitos tradicionales a cerca del TEA que más han influido en la sociedad:

- Las personas con autismo tienen sentimientos hacia ciertas personas y apego hacia ciertos objetos.
VERDADERO: Quienes tienen este síndrome, tienen una manera peculiar, en cada caso, de manifestar sus sentimientos hacia las personas. Da la impresión de que se sienten más cómodas y afines con unas personas que con otras. Se apegan a objetos coloridos o con ciertas características que a ellos les llama la atención y se pasan horas llevándolos en la mano o simplemente observándolos.


- Los autistas son considerados GENIOS en alguna área específica.
FALSO: No es una característica común; algunos tienen habilidades normales. Otros presentan un nivel superior a lo normal, destacando por su gran memoria, capaces de almacenar fechas, calcular días del calendario de años pasados o futuros. También pueden destacar en el dibujo ya que tienen memoria fotográfica y basta con ver un paisaje o edificio una vez y lo plasman en un dibujo perfecto, con detalles que a otras personas se les escaparía. Otros, son excelentes músicos.

- El autismo es un problema de mala relación con la madre.
FALSO : Hubo una primera teoría al respecto por el año 1943 (Leo Kanner), en el que se anotó la estadística de casos de autismo en familias de clase media o alta, siempre ocupada en sus obligaciones y cuyas madres no eran apegadas a la familia y de ahí se concluyó en el término de “madres frías”. Con el tiempo, esta teoría fue perdiendo peso y en el año 1971, el mismo Kanner tuvo que aceptar su error, al comprobarse que es un trastorno orgánico.

- Los Asperger no tienen autismo.
FALSO: Las personas diagnosticadas como Asperger, tienen un autismo de alto nivel, con poco deterioro en el área social y de comunicación, capaces de razonar con lógica y lograr su independencia, por lo que muchos llegan a graduarse en la universidad. Siempre evidencian características muy especiales.

- El autismo es incurable.
VERDADERO: Al desencadenarse el trastorno, el deterioro del desarrollo del niño afectado es progresivo. Es fundamental ganarle tiempo al síndrome y empezar la etapa de rehabilitación.

- El autismo es una enfermedad.
FALSO: El autismo es un trastorno no una enfermedad.

- Si un niño autista no habla antes de los seis años nunca llegara a hablar.
FALSO: Los niños si que son capaces de llegar ha hablar después de los seis años. En el colegio “El Alba”, hubo un caso de un niño que casi a los seis años no hablaba nada y fue a partir de cumplir los seis años de edad cuando emitió su primera palabra, y al mes ya decía más de veinte.

Página mitos autismo